martes, 1 de junio de 2010

Anexo Complementario

EL TERRORISMO EN EL PERÚ

El terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante toda la historia con sus más variadas formas de crueldad.
Un acto terrorista es cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones físicas o psicológicas graves a un civil, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.

Durante más de diez años el Perú estuvo sujeto a dos grupos terroristas causando terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenían ningún valor, la muerte acechaba en el interior de sus casas, en la calle o en el campo.

El campo y la ciudad se convirtieron en campos de batalla para esos grupos terroristas : "Sendero Luminoso" (SL) y " Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA), arrasaron con vidas humanas, la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y éticos. La concepción del equilibrio estratégico para la fanatizada idea terrorista estaba en su punto medio. Ellos consideraron tener capacidad y condiciones para desarrollar las primeras acciones de una "Guerra Irregular", internándose en la misma médula de la sociedad.


Sendero Luminoso
Cuyo nombre oficial dice ser Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, PCP-SL. La meta de Sendero Luminoso era que con un régimen revolucionario campesino comunista, estableciera la democracia que el proponía.
Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrado casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (la más antigua de América), ambas en Lima. Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades para reconsolidar el partido.
A inicios de 1980, S.L. Tuvo una serie de encuentros clandestinos en Ayacucho, estos encuentros fueron conocidos como el Segundo Plenario del Comité Central. Se formó un "Directorio Revolucionario" que tenía naturaleza política y militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la "lucha armada".

MRTA
Los compañeros que diseñan y plasman el proyecto político-militar del MRTA fueron cincelados en esa cantera pródiga en acontecimientos y experiencias que fue la década del 70. Pero no se quedaron atrapados en estas vivencias sino que el MRTA significa una ruptura con ese bagaje. Pero una ruptura en el sentido de salto cualitativo. De haber asimilado, procesado y sistematizado esa caudalosa experiencia para transformarla en un proyecto auténticamente revolucionario.
Década fundamental no sólo para el Perú sino para América Latina que consolida globalmente un proceso de modernización con predominio definitivo de las relaciones capitalistas de producción y distribución de carácter dependiente.
La generación del 70 surgió enfrentada a este gobierno militar. Estos jóvenes nutren el pensa miento y las organizaciones surgidas después de la derrota militar de las guerrillas del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR) y del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) en 1965. Las que marcan distancias políticas e ideológicas con lo que hasta ese momento había sido el único referente, el Partido Comunista (Unidad) (PC (U)). Estos grupos recogen una amalgama de posiciones y pretenden una propuesta renovadora, más actualizada con el pensamiento marxista internacional que se desarrollaba alejado del marxismo fosilizado de las academias soviéticas. Tomaron la denominación de "nueva izquierda".
Pero no es sólo la diferenciación con un PC(U) que era la imagen de un partido tradicional, anquilosado y conciliador, sino que esta nueva izquierda fue conmocionada por acontecimientos internacionales trascendentes que la marcan, que la influyen decisivamente: el XX Congreso del PCUSS, donde el entonces secretario general, Nikita Krushov, no calla ante el mundo lo que ya se sospechaba: la siniestra política de Stalin.

GOLPES DE ESTADO Y REBELIONES EN LA REPÚBLICA PERUANA II

Con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que el Peú encuentra una relativa paz interior y puede organizar al menos por un tiempo su vida política y económica.

Sin embargo Domingo Elías acometió un golpe de Estado en el norte del País el 17 de Junio de 1844 (en paralelo con el gobierno de Ramón Castilla). Su gobierno termina algo menos de un mes después de comenzar. Manuel Menéndez asume por segunda vez el mando del país (por un día entero). Una serie de presidentes se suceden (dos más transitorios y dos elegidos de forma no violenta).

El Mariscal Ramón Castilla, quien fuera presidente sucesor (autoproclamado) del golpista Domingo Nieto, también presidente electo entre el 20 de Abril de 1845 al 20 de Abril de 1851, decide que su sucesor electo, José Rufino Echenique, no debía continuar en el cargo y lo echa tras un golpe de Estado en enero de 1855 (encabezando una revolución de liberales). Una insurrección acaba con su gobierno en 1857 (en 1856 Manuel Ignacio de Vivanco se sublevó, pero fracasó ante el gobierno). Ramón Castilla vuelve al poder en octubre de 1858… En realidad, el periodo fue una mezcla de guerras civiles, insurrecciones y levantamientos.

En noviembre de 1865, tras un breve periodo de tiempo de sucesiones legales, Mariano Ignacio Prado llegó al poder tras un golpe de Estado contra Juan Antonio Pezet, proclamándose como dictador. Tras dos meses de gobierno dejó el mando del país al militar Pedro Diez Canseco para poder presentarse a las elecciones (fue elegido, por cierto). Diez Canseco da un golpe de Estado y se proclama Presidente Provisorio durante unos 8 meses.

Durante cuatro días de julio de 1872, Tomás Gutiérrez asumiría la presidencia del Perú tras un golpe de Estado (título de Jefe Supremo). Capturaron al reciente electo Manuel Pardo. El presidente Balta (elegido por el congreso y en ese momento en funciones tras la elección de Manuel Pardo) fue asesinado por orden del hermano de Tomás lo que ocasionó un levantamiento popular contra Tomás Gutiérrez, que terminaron linchándole. Su cuerpo fue colgado en una de las Torres de la Catedral de Lima. Otra vez comienza un periodo de relativa calma tras la vuelta de eso llamado "elecciones" para elegir al mandatario. O sucesiones legales, al menos.

En 1879 Nicolás Fernández de Piérola Villena aprovecha la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado (y el inicio de la Guerra del Pacífico) y dio un golpe de Estado, proclamándose Jefe Supremo (¡¡Cómo les gusta este cargo!!). La invasión de la capital peruana (Lima) obligó a Piérola a renunciar al cargo de Jefe Supremo, en 1881. En paralelo al gobierno de Piérola durante 1881 existió una Junta de Notables con Presidentes provisionales y todo eso, que continuó su trabajo tras la renuncia del Jefe Supremo.

Andrés Alfredo Cáceres Dorregaray (conocido como Andrés Avelino Cáceres, ya que en aquella época todos los Andrés eran bautizados también con el nombre Avelino, y sus compañeros de la escuela militar le regalaron un reloj en el cual estaba grabado el nombre erróneo, que no fue rectificado) se proclama presidente de Perú en 1883 (de forma efectiva lo fue en el centro del Perú). Es una época en que los distintos mandatarios peruanos eran apresados por la fuerza ocupante, así que de orden y elecciones, más bien poco. Miguel Iglesias Pino de Arce, poco después del cese de Cáceres el 3 de agosto de 1885, se autoproclama presidente, para que poco después el mismo Cáceres (y sus seguidores, claro) consigue la renuncia de Iglesias (que continuaron su sublevación en Arequipa) entrando durante un periodo transitorio Antonio Arenas, quien tenía la labor de convocar elecciones que son ganadas por Cáceres.
Otra vez, época de presidentes elegidos o sucedidos de forma legal. No es que haya estabilidad, pero al menos no llegan al poder a punta de tiro limpio. Una tranquilidad que para esta entrada no resulta demasiado interesante.

Siglo XX

El Jefe del Estado Mayor, Coronel Óscar Raymundo Benavides Larrea, encabezó, el 3 de Febrero de 1914, un golpe de Estado contra el presidente (elegido por el Congreso, del Partido Demócrata) Guillermo Billinghurst (que entre otras cosas, había decretado la jornada de ocho horas para los jornaleros del Muelle y Dársena del Callao, regulado el derecho de Huelga -¡¡reconociéndolo!!- y que, en 1913, había comenzado el plan para construir casas para obreros en Lima y Callao), la oligarquía peruana aplaudió al Coronel. Óscar convocó elecciones (no sin antes un bonito ascenso a General).

Augusto Bernardino Leguía Salcedo volvió al poder, tras un amago de fraude electoral derrocó a Pardo, disolvió el Congreso y asumió el poder provisional del país, todo ello con el apoyo de los militares (esos militares ¡¡cómo nos defienden!!). Convocó a una asamblea constituyente (¿les suena? ¿les suena?). Juró como Presidente Constitucional el 12 de Octubre de 1919 (tres meses después la Constituyente promulgó la Constitución de 1920). No hace falta recordar lo desastroso que fue el gobierno de Leguía en cuanto a los derechos de los ciudadanos, libertades y demás. Fue reelecto como presidente, aunque fue el único candidato (así era difícil no salir elegido). Y en el 29 era otra vez reelegido y ya cansaba.
Vuelven los Militares
El 22 de Agosto de 1930 el Comandante Luis Miguel Sánchez Cerro realiza en Arequipa un pronunciamiento contra Leguía (vamos, él lo encabezó, pero bien respaldado que estaba contra el presidente). El 25 de Agosto Leguía renuncia, le sucede Manuel María Ponce Brousset que dura dos días en el cargo. El Comandante Luis M. Sánchez no está por la labor de mantener gobiernos civiles y corruptos (el de Leguía fue especialmente corrupto y clientelista) y el 27 da un golpe de Estado militar.

Creó un Tribunal de Sanción para juzgar a Leguía y sus amigos, enriquecidos por la corrupción y clientelismo y que habían arruinado al Perú. Este sujeto convoca elecciones, no sin antes establecer el voto obligatorio para todos los mayores de 21 años. Dejó el cargo a la Junta de Gobierno para presentarse a presidente. Oh sorpresa, es elegido. Acusaciones de fraude.
Comienza una época de persecución a la oposición, un atentado contra el presidente (que deja a Sánchez gravemente herido), de la asamblea constituyente echó a los apristas, parte de la marina se subleva. Trujillo es tomada por apristas que son brutalmente reprimidos, siendo ejecutados tras juicios sumarios, que ya tuvieron más tiempo que otros tantos (cientos) de ejecutados de forma ilegal (sin siquiera juicio sumario). Mientras tanto, el Comandante fue ascendido a Coronel, y luego a General (qué bueno es ser presidente, en dos años subes dos escalones militares). Vamos, paz y amor. Un fanático aprista mata al General Sánchez el 30 de Abril de 1933 (poco después de la promulgación de la Constitución del 33, que prohibía participar en las elecciones a los partidos de organización internacional).

Al día siguiente el General Óscar R. Benavides era elegido presidente por el Congreso, con la misión de terminar el mandato de Sánchez. Convoca elecciones (en 1936) y mientras se contaban los votos las anula (una suerte de "cuasi-autogolpe", mantiene su puesto de Presidente aunque había acabado su mandato), a fin de cuentas, ganaba el que tenía el apoyo de los apristas y eso no podía permitirse (continuó con la represión contra los movimientos obreros y el aprista)… Pero esa es una historia que por este barrio no nos concierne. Se vuelven a convocar elecciones en el 39.

El General Manuel Arturo Odría Amoretti realiza un golpe de Estado militar (llamado por él mismo como "Revolución Restauradora") contra el presidente electo José Luis Bustamante y Rivero (desterrado tras el golpe) en 1948, aprovechando la inestabilidad política causada tras la ilegalización del APRA. Por supuesto que un militar como él no sería menos que sus antecesores, se dedicó a perseguir a comunistas, dirigentes obreros, apristas, y demás. Reprimió todo lo que pudo, y algo más. Dejó el cargo para presentarse en las elecciones (1950) en las que fue arrestado y deportado el único contrincante que tenía, el General Ernesto Montagne (apoyado por la Liga Nacional Democrática). Si es que ¡¡¿¿Cómo se le ocurre presentarse a unas elecciones??!! Como si el Perú de entonces fuera libre…

Lo único rescatable como positivo de esas elecciones (supongo que no hace falta que diga quién las ganó) es que seis años después se convocarían otras, en las que ganaría Manuel Prado y Ugarteche. En las elecciones del 62 ningún candidato obtuvo el preceptivo tercio de los votos necesarios para que el tinglado funcionara correctamente, 10 días antes del final del mandato de Manuel Prado y Ugarteche se produce un Golpe de Estado Militar mediante la cual Ricardo Pérez Godoy se hace con el poder del Estado (una Junta Militar es la que gobierna). Dura un año en el cargo y es sucedido por otro militar. Quien convoca elecciones (anula las anteriores, las del 62, aduciendo un fraude en las mismas…).

El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el General Juan Velasco Alvarado, derrocó, mediante Golpe de Estado Militar, al presidente electo Fernando Belaúnde Terry el 3 de Octubre de 1968. Los seguidores de Acción popular fueron reprimidos, entre otros muchos.
Uno de los miembros destacados del gobierno de Velasco, el General Francisco Morales Bermúdez, se sublevó, llevando a cabo un golpe de Estado Militar contra la dictadura el 29 de agosto de 1975, proclamándose como Presidente Constitucional de la República del Perú al día siguiente (manda narices, un presidente constitucional que no ha sido elegido de forma constitucional en un régimen anticonstitucional). Comienza la transición a la democracia.
Dos presidentes seguidos terminaron sus mandatos, no sin problemas (el terrorismo, la corrupción, pobreza extrema, inflación de aúpa, etc.) y en 1990 fue elegido presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori, el 5 de Abril de 1992 se saltó toda separación de poderes y la constitución vigente para llevar a cabo un autogolpe de Estado, con el apoyo de Montesinos y del Ejército. Cerró el Parlamento, echó a todos y convocó una constituyente. Entre el 92 y el 95, el título de Fujimori fue de "Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional", esto es, fue un gobierno golpista con todas las letras. En noviembre de 1992 sorteó un intento de golpe por parte del General de División Jaime Salinas Sedó y otro, en octubre del 2000, de Ollanta Humala.



BIBLIOGRAFIA

"La Trayectoria del desencanto" - Heraclio Bonilla

“El ocaso del poder oligárquico: Lucha política en la escena oficial 1968-1975”- Henry Pease García

“El poder invisible”- Alfonso Baella Tuesta

“Perú 1980-1993: Fuerzas armadas, subversión y democracia”- Carlos Iván Degregori

"El Perú Republicano"- Bonilla

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA

http://www.adonde.com/historia/presidentes.htm

http://www.losandes.com.pe/Politica/20090728/25028.html

http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/gs/Campos/09-3_rep-nationalismus-militarismus-1884-1930-ESP.html

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Historia_del_Per%C3%BA




GOLPES DE ESTADO Y REBELIONES EN LA REPÚBLICA PERUANA II

con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica.

REBELIONES EN EL PERÚ COLONIAL






Las revoluciones en el Perú colonial datan del mismo instante en que Atahualpa es capturado por Francisco Pizarro y su ejército. Se puede afirmar que estas comenzaron después que los españoles implantaran a los llamados “incas títeres”, los cuales hartos de los españoles pretendieron retomar el poder que por derecho les correspondía. De estas rebeliones incas que se produjeron después de la conquista, las más sonadas comienzan con la huida de Manco Inca de Cusco, que comenzó con los llamados incas de Vilcabamba, el lugar en donde se refugiaron, y terminó con la ejecución de Tupac Amaru I, más conocido como el último inca de Vilcabamba. Caso aparte fue la revolución de Tupac Amaru II, la más grande rebelión inca en la historia colonial, la cual tenía como fin eliminar las reformas borbónicas y de la cual se hablará más adelante. Entre la revolución de Tupac Amaru II (1) o José Gabriel Condorcanqui y antes de la independencia Perú, se producen otras revueltas como las de José Quiroga, Javier Mendoza, José Antonio Galán, Miguel Tovar, Felipe Velasco Tupac Inca Yupanqui, la conspiración del Cusco de José Gabriel Aguilar, Manuel Ubalde y Manuel Velarde Ampuero, las que para el caso no tienen muchas relevancia por su poco o casi nulo impacto hacia el poder colonial. Pero, el Perú colonial no sólo sufrió rebeliones por parte de los incas, sino que también se produjeron rebeliones de parte de los mismos españoles que se encontraban en America, siendo específicos, por parte de los encomendadores, que no estaban de acuerdo con las nuevas leyes traídas por el primer Virrey a Blasco Núñez de Vela, las cuales eliminaban las encomiendas hereditarias, y prácticamente todos los privilegios que tenían estos encomenderos se les retiraban, ya que prácticamente eran ellos los que controlaban al virreinato, fue por esto que rey implantó nuevas leyes para retomar el poder sobre sus territorios. Otro caso aparte se dio después de la conquista, esta fue una guerra civil entre los conquistadores, que por diferencias entre ellos, y la ambición de los mismos se dividieron en 2 mandos, uno a favor de Pizarro y otro a favor de Almagro (2). A continuación veremos de forma más detenida 3 puntos que ya fueron mencionados. Estos son:

· Guerra civil entre conquistadores:




La guerra civil entre los conquistadores, se dio ya que con el pasar del tiempo, y la suerte distinta de ellos, llevo a que surgieran diferencias entre estos, las cuales no pudieron dar vuelta y originó una partición entre dos bandos, los pizarristas y los almagristas. La división de la colonia en el sur, estaba dividida en las gobernaciones de
Nueva Castilla y Nueva Toledo (3), las cuales gobernaban Pizarro y Almagro respectivamente. Ambos conquistadores tuvieron suertes distintas en cada una de sus gobernaciones, mientras que Pizarro que conquistó con ayuda de Almagro su gobernación, en la cual se encontraron grandes riquezas, Almagro sólo perdió su tiempo, hombres y dinero en su expedición a Chile , ya que era una tierra que no poseía muchas riquezas. A su vuelta de Chile, se entera del levantamiento de Manco Inca Yupanqui, y tomando en cuenta que su viaje a Chile no dio frutos, y que él estaba en su gobernación, decide tomarla. Después de adjudicarse el triunfo sobre los Manco Inca, tomó presos a Gonzalo y a Hernando Pizarro y se autoproclamó gobernador. En su trayecto hacia Lima, Almagro fundó la ciudad de Chincha, con la intención de convertirla en la capital de la Gobernación de Nueva Toledo, poniéndole de nombre, Villa de Almagro. Almagro avanzó sobre Lima por la costa y Francisco Pizarro le dio el alcance en Mala, en donde ambos acuerdan una tregua hasta que llegará un emisario del rey Carlos I. Otro de los acuerdos es que, mientras se resuelva el diferendo, Diego de Almagro seguiría siendo Gobernador del Cusco y dejaría en libertad a Gonzalo y Hernando Pizarro. Luego de dejar libre a Hernando Pizarro, este recibe la orden de su hermano Francisco de retomar el Cuzco, es así que la guerra entre españoles estalla, y se define en la Batalla de las Salinas, en donde, las tropas de Almagro son derrotadas y él tomado prisionero y llevado al Cusco, fue juzgado y condenado a muerte por estrangulamiento. Pero esta rivalidad entre los Pizarro y los Almagro no quedó ahí, ya que Diego de Almagro tuvo un hijo del mismo nombre, al que se le conocía como "El Mozo". Al enterarse de la muerte de su padre, decidió vengarse, doce almagristas encabezados por Juan de Rada tienden una emboscada a Francisco Pizarro en Lima y le dan muerte hacia 1541. Con la muerte de Pizarro, los leales a Diego de Almagro el Mozo lo nombraron gobernador y se levantaron contra la autoridad que el rey envió, Cristóbal Vaca de Castro, en calidad de juez comisionado y gobernador del Perú. Enfrentándose en la Batalla de Chupas, en donde Almagro el Mozo pretendió asilarse con los incas de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado en el Cusco.

· Rebelión de los encomenderos:



El rey
Carlos I firmó la real cédula que creaba el Virreinato del Perú. En virtud de la creación del virreinato, el rey nombró a su primer virrey, Blasco Núñez de Vela para suceder en la gobernación de Perú a Vaca de Castro. Este llegó al Perú para hacer cumplir las Leyes Nuevas, que suprimían las encomiendas hereditarias, pero los encomenderos se rebelaron, enfrentándose al ejército del virrey. Estos nombraron a Gonzalo Pizarro como su jefe de ejército. Ya con Gonzalo Pizarro al mando, los encomenderos capturan al virrey, el cual es enviado de vuelta a España, nombrando los rebeldes a Pizarro como gobernador del Perú. Sin embargo, el virrey logra escapar en Tumbes dirigiéndose desde ahí a Quito, organiza un nuevo ejército y va hacia el sur. En el camino se encuentra con las fuerzas de Gonzalo Pizarro, originándose la Batalla de Iñaquito, en la cual el virrey es capturado y ejecutado. Después de esta batalla se da otra conocida como la batalla de las Huarinas en la que Gonzalo Pizarro derrotó a Diego Centeno, un súbdito leal a la corana, con esta victoria Pizarro prácticamente asumía todo el poder en le virreinato. Al enterarse de la rebelión, el rey nombra al sacerdote Pedro de la Gasca presidente de la Real Audiencia de Lima y Pacificador del Perú, con poderes extraordinarios. La Gasca lleva con el un nuevo decreto real, el cual se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria, con el fin de convencer a los encomenderos de que cesen la revuelta. Pero, cuando Gasca llega a Panamá se entera de la muerte del virrey y junto a Hinojosa forma un ejército de leales a la corona, el que va creciendo durante el camino. Ya en el virreinato, cerca a Cusco se origina la batalla de Jaquijahuana, en donde Gasca derrota a las fuerzas de Gonzalo Pizarro, a lo que ayudó sin duda la traición de los hombres de Pizarro. Después de esta batalla, Gonzalo Pizarro fue capturado y ejecutado. Después de derrotar a Pizarro Gasca elimina las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. También redistribuye las encomiendas existentes en el Perú, pero aparentemente no todos los conquistadores españoles estaban de acuerdo ya que Gasca creo nuevas encomiendas y eliminó las antiguas, con lo cual los encomenderos vieron afectados sus intereses. Para comenzar con una nueva revuelta nombran de líder al encomendero Francisco Hernández Girón. Girón formó un gran ejército con el cual tomo el poder en todo el sur del Virreinato del Perú. Luego, avanzó hacia Lima, en donde enfrentaría a las tropas de la Real Audiencia, al mando de Alonso de Alvarado, estos dos ejércitos se enfrentaron en las pampas de Villacurí, luego en la batalla de Chuquinga y finalmente en la batalla de Pucará, en la cual Girón derrotado y tiene que huir del campo de batalla, pero es capturado en Jauja, llevado a Lima y ejecutado en la Plaza de Armas.

· Rebelión de Tupac Amaru II:

La más sonada rebelión inca contra la corono española se dio en 1780, esta fue dirigida por José Gabriel Condorcanqui o mas conocido como Tupac Amaru II, la cual tuvo como motivo el mal gobierno, y el abuso de los corregidores hacia los indios. En un comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Tupac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra el ya mencionado mal gobierno y abuso de los corregidores, pero en el transcurrir de esta, la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista. Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió. Entre los ofrecimientos que tenia esta se podían hallar la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí (4). El movimiento de Tupac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anticolonial, pero no se pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos. Después de su captura, el
18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo, finalmente su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco. Pero, su movimiento no quedó ahí, ya que tuvo dos fases, la primera Fase, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Tupac Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru, y la segunda Fase, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza Tupac Katari.

Notas:
(1) Cfr. biografiasyvidas.com
(2) Cfr. Historia General del Perú
(3) Cfr. Descripción del Virreinato del Perú
(4) Cfr. Historia General del Perú

Bibliografía
Escrita:
-Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II: Conquista y Virreinato.
José Antonio del Busto Duthurburu. Lima, Orbis Ventures, 2004.
- Del Busto Duthurburu, José Antonio: La conquista del Perú.
Lima, Librería STUDIUM S.A., 1984.
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo I. Editor: Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1981.
- León Portocarrero, Pedro: Descripción del Virreinato del Perú. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria, Lima Perú 2009
- Aldana, Susana: Historia del Perú.Lexus, Barcelona 2007

Virtual:
-
http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia2/guerras_2.htm

-
http://books.google.com.pe/books?id=45JjChbuZbEC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=rebelion+encomenderos&source=bl&ots=kyc8_VvVWZ&sig=_J3hXUv33PH515lolyjPaTWzf9s&hl=es&ei=S1oFTI3XC8aAlAfU3ODWBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCoQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false


-
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=vRd3T0IY_nMC&oi=fnd&pg=PR11&dq=tupac+amaru&ots=klzjVxhxF1&sig=xN__2Xsrh_27z10h3f2COV1HaW0#v=onepage&q=tupac%20amaru&f=false

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_amaru_i.htm

- http://www.chde.org/index.php?searchword=francisco+pizarro&ordering=newest&searchphrase=exact&limit=0&option=com_search#content















lunes, 31 de mayo de 2010

GOLPES DE ESTADO Y REBELIONES EN LA REPÚBLICA PERUANA

La Era de Los Caudillos ( 1825-1845)
1. Introducción
La República en el Perú marca el fin del virreinato y el inicio de una cadena constante de gobiernos militares y civiles . Predominando los militares. Los golpes de estado se convirtieron en el "modus vivendi"(1) de la nueva sociedad peruana. Los primeros veinte años de la inciación de la República peruana conocida como el Caudillismo.
La independencia en general ( Latinoamérica) habia creado nuevas nacionalidades, pero éstas tenian trazado un problema fundamental: definir su futuro. EL antiguo Régimen que representaba el Virreinato fue desestructurado para dar origen a un sistema que fue importado del exterior. Esto incluiía a todo concepto que relacionaba a la República. como son: Democracias Constituciones , elecciones. Golpes de Estado , Etc. que la final, no sirvieron para el binestar del nuevo estado peruano que se estaba formando (2).
En el Perú los generales victoriosos de las batallas de Junin y Ayacucho deciden tomar el poder conviriéndose en caudillos políticos. Es asi que se inicia la participación de los militares en la politica.

2. La Población
Hay un crecimiento en la población peruana y una lenta urbanización. El censo de 1827 da estos resultados: la población total era de 1, 516, 693: el crecimiento anual era de 0,56 % desde 1791 hasta 1827.

3. La Eduación
"La Repúiblica hereda del Virreinato una eduación prácticamente medieval, pedagógicamente atradasa y profundamente clasista" (3). Pues aún se mantenia en algunos centros de estudios la función de educar a la clase criolla, y a los desdendientes de los indios nobles. La iglesia aun mantenia su influencia en las escuelas, pero sólo hasta la aplicación del sistema Lancastariano pues esta técnica implicaba que los civiles se convertirían en maestros , dejando de lado a la preeminencia de los clérigos en las escuelas.











4. La Política Peruana
Se concibe a la política como una actividad pública y violenta. Los presidentes de la república son elegidos por elección congresal o por golpes de estado . A lo largo de estos primeros veinte años han circulado diversas propuestas de como sería nuestro sistema político, entre ellas se debatio por la Monarquía y la República (debatidas por San Martin y Bolivar). Mas tarde, Bolívar pregonaria la República Unitaria contra la República Federal de Riva Aguero. Santa Cruz tuvo el proyecto de unificar (Perú y Bolivia) en una República Liberal. Asimismo las ideas políticas se debaten por medio del periodismo doctrinal. Cada diario asume una postura partidaria : Liberal o Conservadora.


Nuestra historia ha visto nacer y fenecer ( en este periodo) siete constituciones políticas:

1821,1823,1826,1828,1834,1837,1839. Y varios golpes de estado: 1827, 1829, 1834. 1835, 1839, 18741 y 1843, que dieron origen a los gobiernos conservadores y liberales.



5. El Caudillismo




El fenómeno del caudillismo esta relacionado con el caos que provocó las guerras de independencia en los nacientes estados de Hispanoamérica. En el Perú es conocida como el Primer Militarismo a esta inaugural etapa emergida de la independencia política criolla contra el colonialismo español: el virreinato. Es lo que caracteriza a este perido de esta manera aparece el caudillo.


Ante la carencia de Instituciones que regulen el nuevo sistema en la sociedad peruana, el caudillo se fortalece en desmedro del Estado y la Sociendad civil.


En conclusión El Caudillismo se convirtió, con el tiempo , en los tradicionales golpes de estado; es decir, en regimenes de facto ( gobiernos militares). Para evitar algun surgimiento de tales personajes es importante mantener Instituciones fuertes, pues el poderl del caudillo surge de la arbitrariedad en la sociedad, osea, de Institucion es débiles. De esa anarquía surge el caudillo. La historia de Perú es un claro ejemplo que el Perú es un país de caudillos. Vemosm además que los cuadillos militares devinieron en caudillos civiles, Estos últimos son los líderes máximos de los partidos políticos, que a través de su carisma y sentido mesiánico, hacen suponer que al no existir más tal personaje (caudillo) el partido político morirá también.





Notas





(1) Modo de vivir base o regla de conducta.



(2) Marie Daniello Demelas en " La Invencion Política" nos dice que todas esas categorías políticas traidas de Europa, no podían ser aplicdas a Latinoamerica, ya que eran contextos distintos.



(3) Carlos Barriga Hernández. La educación en los inicios de la República. Conferencia dada en la UNMSM " REpensando la República: Tras las huellas de Jorge Basadre " el 4 de diciembre del 2002




BIBLIOGRAFIA



Escrita



- 1993, " Cauidillos en Hispanomaérica 1800-1850" de Lynch John.



-1995, "Historia del Poder. Elecciones y Golpes de Estado en el Perú" de Tamariz Lúcar Domingo.



-1995, "Instituciones políticas y sociedad. Lecturas introductorias" de Grompone Romeo.



-1999, " La Tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú" de flores Galindo ALberto.




- 2000, " Caudillos y constituciones . Perú 1821-1845" de Aljovin de Losada Cristóbal.



Virtual











www.rae.es








Video